¡Bienvenidos!
pitagoras Tresfonsitas

Charles De Gaulle

Vive le Québec libre! Esta frase fue pronunciada por el Presidente francés en julio de 1967, al término de un discurso público en Montreal.

Se podría escribir mucho sobre el contexto de esta frase. Pero puestos a elegir, podríamos decir que Francia quería comprar uranio canadiense para su programa nuclear. Y Canada le imponía al estado francés la condición de que sólo fuera usado con fines civiles y no militares. Por lo tanto los canadienses imponían el mecanismo de unas inspecciones que pudieran controlar el cumplimiento efectivo de ese uso pacífico.

La Independencia de Quebec

El nombre de "Confederación canadiense" es engañoso, ya que en realidad es una Federación: es decir, la soberanía reside en el pueblo canadiense en su conjunto. Dicho en sentido contrario, a pesar de lo que el término "confederación" pudiera hacer pensar, Quebec no goza de soberanía.

En 1980 el Gobierno Autónomo organiza un referendum en el que se plantea la adquisición de la plena soberanía para Quebec, pero manteniendo una unión económica con Canada que incluiría el mantenimiento de la misma moneda. El "si" a esta propuesta alcanza el 40%.

En 1995 se realiza un segundo referendum, alcanzando el "si" el 49%.

En 1998 el Tribunal Supremo, en funciones de Tribunal Constitucional, se pronunció en el sentido de que Quebec no tiene el derecho de separación unilateral del Canada. Sin embargo se admitía que el Gobierno y el Parlamento de Canada pudieran pactar la secesión de un territorio, pero siempre en forma negociada, y disponiendo con carácter previo del control sobre la pregunta a realizar en el referendum, y teniendo el poder de fijar una mayoría cualificada para el hipotético triunfo del "si".

Confederación helvetica

Algo similar sucede con Suiza, cuyo nombre tradicional hace pensar en la plena soberanía de los cantones.

Sin embargo no es así. En el siglo XIX, Suiza se dotó de una Constitución federal inspirada en los Estados Unidos de América.

Estados Confederados de América

En 1860 Carolina del Sur decide separase de los Estados Unidos tras la elección de Lincoln como Presidente.

En el invierno de 1961 se separan otros 6 estados: Tejas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida en la costa del Golfo, más Georgia en el Océano.

En la primavera del 61, y ya en la guerra civil, se separan 4 estados algo más norteños: Virginia (sólo en parte), Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee.

El preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos: "Nosotros el Pueblo de los Estados Unidos, para formar una Unión más perfecta, establecer la Justicia, asegurar la Tranquilidad doméstica..." es modificado por la Constitución Confederada: "Nosotros, pueblo de los Estados Confederados, cada Estado actuando en su carácter soberano e independiente, para formar un gobierno federal permanente, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica..."

De modo que no sabe uno a que carta quedarse: por un lado cada Estado es soberano e independiente; por otro habrá un gobierno federal permanente.

La Unión Europea

La Unión Europea se encuentra en un proceso de unidad política cuyo objetivo final sería un Estado Federal.

Pero por el momento, y sin ningún genero de dudas, la soberanía sigue residiendo en cada uno de los Estados que forman la llamada "Unión".

Por lo tanto cada Estado puede libremente "decidir" su separación de la Unión Europea.

Parece lógico pensar que la pérdida de un miembro suponga un daño de importancia muy grande para el porvenir de la Unión Europea, y por lo tanto, parece que sería deseable que de alguna manera la Unión se defendiera con carácter preventivo de tales eventualidades.

Dado que en el momento actual la Unión no puede establecer un procedimiento legal que dificulte o al menos regule esas posibles "salidas", quizás podría pensarse en algún procedimiento que regule la "entrada".

Por ejemplo, se podría exigir a un nuevo país candidato (Turquía o Albania por ejemplo) que decidiera por una mayoría cualificada (parlamentaria o en referendum) su entrada a la Unión. Lo mismo se podría hacer con países que solicitaran su entrada al euro (Suecia o Polonia por ejemplo) siendo ya miembros de La Unión Europea.

Parece que esta mayoría cualificada no debería exigirse al Reino Unido, que ya tiene su mecanismo para salida y entrada en la Unión y que debería mantenerse: "de igual modo que han decidido salir pueden decidir volver a entrar". Otra cosa sería su entrada en el euro.

¡Hola!
¡Un saludo!